lunes, 30 de abril de 2012
QUINTO AÑO
Los compañeros de 5º año trabajamos con el poema ROMANCE A JUAN ANTONIO de Serafín J. García.
Te nombro y siento en la boca
genuino gusto de Patria.
Te evoco y en tu figura
se corporiza mi raza.
Te canto y musicalizan
mi voz aquellas guitarras
de los viejos payadores
que iban trenzando tu fama,
con los tientos primitivos
de cielos y cifras gauchas.
Porque tu nombre y tu imagen
resumen
plena la estampa
del oriental que su tierra
ganó a sangre y a tacuara.
Porque eres arquetipo
del hombre que expresa su alma
solo cuando vive libre
como el viento de las pampas.
..............................................
Juan Antonio, savia heroica
de una estirpe indomeñada,
cristalizador del sueño
que en Artigas alentara;
para expresar tu grandeza
ninguna palabra alcanza
ni hay lauros con qué pagarte
lo que te debe la Patria.
Te nombro y siento en la boca
genuino gusto de Patria.
Te evoco y en tu figura
se corporiza mi raza.
Te canto y musicalizan
mi voz aquellas guitarras
de los viejos payadores
con los tientos primitivos
de cielos y cifras gauchas.
Porque tu nombre y tu imagen
resumen
plena la estampa
del oriental que su tierra
ganó a sangre y a tacuara.
Porque eres arquetipo
del hombre que expresa su alma
solo cuando vive libre
como el viento de las pampas.
..............................................
Juan Antonio, savia heroica
de una estirpe indomeñada,
cristalizador del sueño
que en Artigas alentara;
para expresar tu grandeza
ninguna palabra alcanza
ni hay lauros con qué pagarte
lo que te debe la Patria.
CUARTO AÑO
En 4º año A trabajamos con el poema "A los Treinta y Tres Orientales" del poeta uruguayo Aurelio Berro.
Pisan los héroes la humillada tierra
y al primer resplandor del sol naciente
con voz robusta y ánimo valiente
el grito arrojan de venganza y muerte.
¡Cielos!¿A dónde van? El alta sierra,
el bosque umbrío, la llanura ardiente,
hierven cuajadas de enemiga gente
y el enchinado cañón la muerte encierra.
¡Qué importa! ¿No es la Patria quien nos llama?
de la orilla cercana a la remota
sublime locura se derrama.
¡Patria! Es el nombre que a los labios brota,
el caro acento al oriental inflamó
y lanzó al viento la cadena rota.
Pisan los héroes la humillada tierra
y al primer resplandor del sol naciente
con voz robusta y ánimo valiente
el grito arrojan de venganza y muerte.
¡Cielos!¿A dónde van? El alta sierra,
el bosque umbrío, la llanura ardiente,
hierven cuajadas de enemiga gente
y el enchinado cañón la muerte encierra.
¡Qué importa! ¿No es la Patria quien nos llama?
de la orilla cercana a la remota
sublime locura se derrama.
¡Patria! Es el nombre que a los labios brota,
el caro acento al oriental inflamó
y lanzó al viento la cadena rota.
TERCER AÑO
TERCER AÑO C está participando del Proyecto NUESTROS PUEBLOS.
Te invitamos a visitar el sitio del proyecto para conocer nuestro trabajo.
Te invitamos a visitar el sitio del proyecto para conocer nuestro trabajo.
19 de abril de 1825
DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES
En Scratch hicimos esta animación
Terceros A y B trabajamos con el poema "19 de abril" que aquí compartimos:
19 de Abril
En una mañana hermosa
desembarcaron triunfales
con su bandera gloriosa
los Treinta y Tres Orientales.
Lavalleja, Lavalleja,
jefe de los Treinta y Tres,
todo el Uruguay festeja
tus hazañas otra vez.
SEGUNDO AÑO
Segundo año A trabajó el poema de Lucy Vázquez Landa "19 de abril" para recordar el inicio de la Cruzada Libertadora.
19 de abril
Mañana del diecinueve
mañana del despertar;
las lanchas de los patriotas
calladas, llegan ya.
Las sombras se van huyendo
ante un sol de libertad,
y mi Patria, estremecida,
entona dulce cantar.
A mis hijos, los valientes
que me vienen a salvar
mi corazón les entrego
¡Orientales! ¡A luchar!
Los amigos de 2º B y C, junto con compañeros de 3º C y 4ºC bailamos la canción de Ricardo Fernández Mas "19 de abril, Desembarco". Compartimos con ustedes un video de esta canción.
TARDE DE PAYASADAS Y GLOBOLOGÍA.
"Enemigo de la tristeza
y amigo de tu corazón,
soy romántico, soy poeta
reír es mi profesión"
¿Quién es?
EL PAYASO
19 de abril
Mañana del diecinueve
mañana del despertar;
las lanchas de los patriotas
calladas, llegan ya.
Las sombras se van huyendo
ante un sol de libertad,
y mi Patria, estremecida,
entona dulce cantar.
A mis hijos, los valientes
que me vienen a salvar
mi corazón les entrego
¡Orientales! ¡A luchar!
Los amigos de 2º B y C, junto con compañeros de 3º C y 4ºC bailamos la canción de Ricardo Fernández Mas "19 de abril, Desembarco". Compartimos con ustedes un video de esta canción.
TARDE DE PAYASADAS Y GLOBOLOGÍA.
y amigo de tu corazón,
soy romántico, soy poeta
reír es mi profesión"
¿Quién es?
EL PAYASO
Si un globo se escapa
y desaparece,
para recibirlo
hasta el cielo crece.
y ríe contento;
la luna lo adorna
con rulos de viento.
Lo escoltan palomas,
nubes y cometas,
que le arman collares
con hojitas secas.
El sol lo acaricia,
la noche lo espera,
y con los luceros
le hace una escalera.
Un globo no explota…
Nadie lo atropella…
(Los globos que escapan
se vuelven estrellas.)
PRIMER AÑO
Los compañeros de Primer año A y B queremos compartir con ustedes el poema que preparamos para recordar el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.
A LOS TREINTA Y TRES.
Treinta y Tres valientes
con una bandera.
Treinta y Tres espadas
con una promesa.
Liberar la Patria
o morir por ella.
"Libertad o muerte"
ese era su lema.
Y los compañeros de 1º C y D dramatizamos la cruzada y el desembarco de los Treinta y Tres Orientales y aquí se los presentamos.
DÍA DE LA MADRE.
RECORDANDO LA BATALLA DE LAS PIEDRAS.
Los compañeros de 1°C y D, participamos del acto conmemorativo de la Batalla de las Piedras con este bonito acróstico creado por nosotros.
Te invitamos a mirar el video que hicimos a partir de esta bonita actividad.
A LOS TREINTA Y TRES.
Treinta y Tres valientes
Treinta y Tres espadas
con una promesa.
Liberar la Patria
o morir por ella.
"Libertad o muerte"
ese era su lema.
Y los compañeros de 1º C y D dramatizamos la cruzada y el desembarco de los Treinta y Tres Orientales y aquí se los presentamos.
DÍA DE LA MADRE.
RECORDANDO LA BATALLA DE LAS PIEDRAS.
Los compañeros de 1°C y D, participamos del acto conmemorativo de la Batalla de las Piedras con este bonito acróstico creado por nosotros.
Te invitamos a mirar el video que hicimos a partir de esta bonita actividad.
NIVEL INICIAL
Pero todo esto sirvió como excusa para conocer un poco de esta ave tan ingeniosa. para que también ustedes la conozcan, compartimos esta bonita canción de los hermanos Cuestas: "Malambo del hornerito".
Breve reseña histórica de la escuela
La historia comienza cuando la empresa constructora COBLUMA compra parte del predio de Parma comprendido entre Av. Millán y camino Lecocq, Dionisio Carbajal y María Orticochea, para levantar un complejo habitacional: Ciudad Jardín, con capacidad para 2000 familias.
En 1975, durante la construcción de las torres del complejo, se inaugura una escuela donada por el arquitecto Juan María Muracciole.
El día 3 de abril del año 1975 las Inspectoras de zona dan posesión de cargos a los maestros y como encargada de la dirección a la maestra Ecilda Barate de Morales.
Comenzó con 88 alumnos.
El día 4 de abril se iniciaron los cursos, las clases comienzan el día 7 de abril.
El 29 de agosto se realiza el acto oficial de inauguración de la escuela.
¿Quién fue Vicente Martín?
Nació en Montevideo en el año 1911 y realizó sus primeros cursos en el Círculo de Bellas Artes y en el taller de Carlos Prevosti.
Trabajó varios años junto a Torres García.
Viajó a París, donde estudió en la GrandChaumiere con Otton Friez.
obtuvo importantes y numerosos en todos los salones nacionales que presentó. Realizó muestras individuales y colectivas en Brasil.
Nuestra escuela cuenta con interesantes murales, producto de su creación.
En 1975, durante la construcción de las torres del complejo, se inaugura una escuela donada por el arquitecto Juan María Muracciole.
El día 3 de abril del año 1975 las Inspectoras de zona dan posesión de cargos a los maestros y como encargada de la dirección a la maestra Ecilda Barate de Morales.
Comenzó con 88 alumnos.
El día 4 de abril se iniciaron los cursos, las clases comienzan el día 7 de abril.
El 29 de agosto se realiza el acto oficial de inauguración de la escuela.

¿Quién fue Vicente Martín?
Nació en Montevideo en el año 1911 y realizó sus primeros cursos en el Círculo de Bellas Artes y en el taller de Carlos Prevosti.
Trabajó varios años junto a Torres García.
Viajó a París, donde estudió en la GrandChaumiere con Otton Friez.
obtuvo importantes y numerosos en todos los salones nacionales que presentó. Realizó muestras individuales y colectivas en Brasil.
Nuestra escuela cuenta con interesantes murales, producto de su creación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)