lunes, 20 de agosto de 2012

NADA DE HALLOWEEN... SIMPLEMENTE, TARDE DE BRUUUJAAAAAAAAAAASSSS



  EL MUNDO DE LAS BRUJAS.
A medida que los niños avanzan como lectores es necesario incluir propuestas que permitan profundizar en la lectura de ciertas obras. Con ese propósito, a partir de la experiencia lograda por medio de la lectura extensiva, más libre y diversa, y sin abandonar esos espacios, el docente puede seleccionar algunas obras para profundizar en la experiencia literaria y conformar una comunidad de lectores donde todos los niños puedas reconocerse, ser reconocidos, manifestar sus interpretaciones, valorar y comprender las de otros y, al mismo tiempo, aprender acerca de la literatura.

PRESENTACIÓN.
Este proyecto didáctico articula propuestas de lectura y escritura en torno a un personaje prototípico de los cuentos. Se busca que los niños tengan múltiples oportunidades para vincularse de manera personal y compartida con fuentes informativas y obras literarias de autores contemporáneos y del patrimonio universal. Como producto final de este proyecto se propone la reescritura de un cuento con brujas...

CONTEXTUALIZACIÓN. El proyecto se origina y articula con las actividades habituales de organización, circulación y lectura de materiales de la biblioteca del aula. En el contexto de estas situaciones el docente comparte con los niños la lectura de diferentes cuentos y luego de varias sesiones propone lecturas de cuentos en torno a un personaje prototípico... Es probable que varias historias sean conocidas por algunos niños, situaciones que también resultan interesantes para descubrir nuevas impresiones. Es importante incluir también otros textos para ampliar el repertorio de cuentos conocidos.


  "Un lector de literatura se forma leyendo obras literarias. Leer mucho, de todas las formas posibles, en todos los momentos que se pueda, solo o con otros... Al hacerlo, se abren cada vez mayores posibilidades de reflexión y de construcción de sentidos, se aprende a reconocer autores, géneros, temas, personajes..."

ASÍ FESTEJAMOS EL DÍA DEL NIÑO

martes, 29 de mayo de 2012

PROYECTO DE LA JURISDICCIÓN

HOMENAJE A LA MADRE
Fotografía tomada y seleccionada por los alumnos de 4º año en el marco
del Proyecto de la Jurisdicción
"Pronto, listo y ya... el Oeste aquí está"

miércoles, 2 de mayo de 2012

ENCUENTROS MUSICALES

PRIMER NIVEL dio el puntapié inicial de estos encuentros y lo hicieron con la canción de la poetiza y cantautora argentina María Elena Walsh, "La Mona Jacinta".

La mona Jacinta
María Elena Walsh

La mona Jacinta
se ha puesto una cinta
Se peina, se peina
y quiere ser reina
Ay, no te rías de sus monerías

Mas la pobre mona
no tiene corona
Tiene una galera
de hoja de higuera
Ay, no te rías de sus monerías

Un loro bandido
le vende un vestido
un manto con plumas
y un collar de espumas
Ay, no te rías de sus monerías

Al verse en la fuente
dice alegremente:
"Qué mona preciosa
Parece una rosa"
Ay, no te rías de sus monerías

Levanta un castillo
de un solo ladrillo
rodeado de flores
y sapos cantores
Ay, no te rías de sus monerías

La mona cocina
con leche y harina
Prepara la sopa
y tiende la ropa
Ay, no te rías de sus monerías

Su marido mono
se sienta en el trono
sus hijas monitas
en cuatro sillitas
Ay, no te rías de sus monerías

El segundo nivel (de 3º a 6ºaño), estamos trabajando con la canción de Tabaré Cardozo: "Montevideo"
Aquí les mostramos en un video uno de nuestros encuentros. Además compartimos con ustedes la letra del tema.



Vengo de un sitio perdido en el sur,
entre gallegos y tanos.
Soy un criollo mestizo y cantor,
que se acunó con el tango compadrón.

Madre milonga llorando su amor,
padre tambor africano.
Y el paso doble de un barco a vapor,
herencia de gaditanos.

Mi mistongo corazón
late a tiempo de camión.
Diario, feria y mostrador
Bohemio y reo.

Hecho a punta de facón,
hecho a troupe y bandoneón
Murga, tango y milongón:
¡Montevideo!

Lairaa lairaaa lairaaa... lai larai larai lai ra ra
Lairaa lairaaa lairaaa... lai larai larai lai ra ra



FUNDAMENTACIÓN:
No podemos negar que la música es lenguaje, ya que es comunicación y expresión y tiene sus códigos específicos de representación e interpretación.
Es un lenguaje hecho arte, más específico si se quiere que la propia lengua.
La música como arte se encuentra situada en el marco de los lenguajes artísticos, y como estos se trasmite en el tiempo.
A través de la música se pueden describir situaciones, expresar sensaciones, emociones, sentimientos o ideas.
Por todo ello, la música es un indudable medio de expresión y como dijo Aristóteles: "la música expresa los movimientos del alma".
La música se encuentra en todas partes. Nuestro entorno está lleno de mensajes musicales y eso hace que sea imprescindible que desde la educación  se asimile este concepto y se divulgue.
Teniendo esto presente, atendiendo al proyecto institucional y observando el disfrute de nuestros alumnos al momento de cantar, es que como colectivo hemos resuelto organizar "espacios" donde haya un equilibrio entre el hacer y el apreciar la música, en los que se buscará favorecer el desarrollo de la expresión personal de cada alumno, potenciando su creatividad y el placer por la música.
Trabajaremos así sobre diversas estrategias:

        • deshinibición
        • autoestima
        • habilidades y destrezas perceptivas y expresivas.
OBJETIVOS:
  • Favorecer el desarrollo integral del alumnado y el desarrollo de su personalidad.
  • Destacar la importancia de la música en la vida del ser humano como arte que desarrolla nuestras capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales y la sensibilidad hacia lo estético en general y hacia el fenómeno sonoro en particular.
  • Desarrollar competencias musicales que permitan cantar, moverse, investigar, improvisar, seguir ritmos y tempos, etc.
  • Participar activamente en experiencias de expresión musical provechosas que apunten a potenciar las capacidades expresivas y valorativas.
  • Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación plástica, musical y artística, contribuyendo con ello a la consecución de un equilibrio psico-afectivo a nivel personal y en la relación con los otros.
  • Propiciar espacios para compartir experiencias con los compañeros de otras clases y grados.

MAESTRAS COMUNITARIAS

CONSTRUCCIÓN DE CAJITAS.

lunes, 30 de abril de 2012

SEXTO AÑO

QUINTO AÑO

Los compañeros de 5º año trabajamos con  el poema ROMANCE A JUAN ANTONIO de Serafín J. García.

Te nombro y siento en la boca
genuino gusto de Patria.
Te evoco y en tu figura
se corporiza mi raza.
Te canto y musicalizan
mi voz aquellas guitarras
de los viejos payadores
que iban trenzando tu fama,
con los tientos primitivos
de cielos y cifras gauchas.


Porque tu nombre y tu imagen
resumen
 plena la estampa
del oriental que su tierra
ganó a sangre y a tacuara.
Porque eres arquetipo
del hombre que expresa su alma
solo cuando vive libre
como el viento de las pampas.
..............................................
Juan Antonio, savia heroica
de una estirpe indomeñada,
cristalizador del sueño
que en Artigas alentara;
para expresar tu grandeza
ninguna palabra alcanza
ni hay lauros con qué pagarte
lo que te debe la Patria.



CUARTO AÑO

En 4º año A trabajamos con el poema "A los Treinta y Tres Orientales" del poeta uruguayo Aurelio Berro.

Pisan los héroes la humillada tierra
y al primer resplandor del sol naciente
con voz robusta y ánimo valiente
el grito arrojan de venganza y muerte.


¡Cielos!¿A dónde van? El alta sierra,
el bosque umbrío, la llanura ardiente,
hierven cuajadas de enemiga gente
y el enchinado cañón la muerte encierra.


¡Qué importa! ¿No es la Patria quien nos llama?
de la orilla cercana a la remota
sublime locura se derrama.


¡Patria! Es el nombre que a los labios brota,
el caro acento al oriental inflamó 
y lanzó al viento la cadena rota.


TERCER AÑO

TERCER AÑO C está participando del Proyecto NUESTROS PUEBLOS.
Te invitamos a visitar el sitio del proyecto para conocer nuestro trabajo.




19 de abril de 1825
DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES
En Scratch hicimos esta animación


animación de…

Terceros A y B trabajamos con el poema "19 de abril" que aquí compartimos:

19 de Abril

En una mañana hermosa
desembarcaron triunfales
con su bandera gloriosa
los Treinta y Tres Orientales.

Lavalleja, Lavalleja,
jefe de los Treinta y Tres, 
todo el Uruguay festeja
tus hazañas otra vez.

SEGUNDO AÑO

Segundo año A trabajó el poema de Lucy Vázquez Landa "19 de abril" para recordar el inicio de la Cruzada Libertadora.

19 de abril

Mañana del diecinueve
mañana del despertar;
las lanchas de los patriotas
calladas, llegan ya.

Las sombras se van huyendo
ante un sol de libertad,
y mi Patria, estremecida,
entona dulce cantar.

A mis hijos, los valientes
que me vienen a salvar
mi corazón les entrego
¡Orientales! ¡A luchar!

Los amigos de 2º B y C, junto con compañeros de 3º C y 4ºC bailamos la canción de Ricardo Fernández Mas "19 de abril, Desembarco". Compartimos con ustedes un video de esta canción.



TARDE DE PAYASADAS Y GLOBOLOGÍA.

"Enemigo de la tristeza
y amigo de tu corazón,
soy romántico, soy poeta
reír es mi profesión"
¿Quién es?
EL PAYASO

Si un globo se escapa
y desaparece,
para recibirlo
hasta el cielo crece.

Se eleva de prisa
y ríe contento;
la luna lo adorna
con rulos de viento.
Lo escoltan palomas,
nubes y cometas,
que le arman collares
con hojitas secas.

El sol lo acaricia,
la noche lo espera,
y con los luceros
le hace una escalera.

Un globo no explota…
Nadie lo atropella…
(Los globos que escapan
se vuelven estrellas.)


PRIMER AÑO

Los compañeros de Primer año A y B queremos compartir con ustedes el poema que preparamos para recordar el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

A LOS TREINTA Y TRES.

Treinta y Tres valientes
con una bandera.

Treinta y Tres espadas
con una promesa.

Liberar la Patria
o morir por ella.

"Libertad o muerte"
ese era su lema.



Y los compañeros de 1º C y D dramatizamos la cruzada y el desembarco de los Treinta y Tres Orientales y aquí se los presentamos.



DÍA DE LA MADRE.





RECORDANDO LA BATALLA DE LAS PIEDRAS.
Los compañeros de 1°C y D, participamos del acto conmemorativo de la Batalla de las Piedras con este bonito acróstico creado por nosotros.

Te invitamos a mirar el video que hicimos a partir de esta bonita actividad.



NIVEL INICIAL

Como los horneritos, los compañeros de inicial trabajamos con barro. Hicimos a nuestras mamás unos preciosos colgantes.
Pero todo esto sirvió como excusa para conocer un poco de esta ave tan ingeniosa. para que también ustedes la conozcan, compartimos esta bonita canción de los hermanos Cuestas: "Malambo del hornerito".

Breve reseña histórica de la escuela

La historia comienza cuando la empresa constructora COBLUMA compra parte del predio de Parma comprendido entre Av. Millán y camino Lecocq, Dionisio Carbajal y María Orticochea, para levantar un complejo habitacional: Ciudad Jardín, con capacidad para 2000 familias.
En 1975, durante la construcción de las torres del complejo, se inaugura una escuela donada por el arquitecto Juan María Muracciole.

El día 3 de abril del año 1975 las Inspectoras de zona dan posesión de cargos a los maestros y como encargada de la dirección a la maestra Ecilda Barate de Morales.
Comenzó con 88 alumnos.
El día 4 de abril se iniciaron los cursos, las clases comienzan el día 7 de abril.
El 29 de agosto se realiza el acto oficial de inauguración de la escuela.



¿Quién fue Vicente Martín?
Nació en Montevideo en el año 1911 y realizó sus primeros cursos en el Círculo de Bellas Artes y en el taller de Carlos Prevosti.
Trabajó varios años junto a Torres García.
Viajó a París, donde estudió en la GrandChaumiere con Otton Friez.
obtuvo importantes y numerosos en todos los salones nacionales que presentó. Realizó muestras individuales y colectivas en Brasil.
Nuestra escuela cuenta con interesantes murales, producto de su creación.